Arte Gráfico
¿Por qué un juego sobre las Islas Malvinas?
La propuesta de este juego es darle voz a la Historia. Que los relatos estén impregnados de los lugares y paisajes de las Islas, de su flora y su fauna. Que las historias generen vínculos, que habiliten intercambios y se favorezcan reflexiones, aspectos que consideramos fundamentales y necesarios para el fortalecimiento y la construcción de ciudadanía.
Poder conversar y resignificar cuestiones vinculadas a las Islas Malvinas nos permite incorporar, en nuestro cotidiano, un territorio que expresa la memoria colectiva del pueblo argentino. Porque las Islas “guardan una estrecha relación con el continente al que alguna vez estuvieron unidas, a través de la historia natural, con numerosos puntos de contacto.”*
Por eso, con estas cartas, podemos seguir hablando de las Malvinas, ya que nos invitan a conocer su geografía y a descubrir algunas de sus particularidades, como la diversidad de climas que presentan o la variedad de objetos que podemos encontrar en su suelo produc-o de factores naturales, sociales e históricos. Y en este sentido, el recurso lúdico se presenta como un puente, y tiene la firme intención de seguir construyendo memoria y soberanía sobre nuestras Islas. Es una oportunidad para seguir afianzando el camino de la reivindicación. Porque la historia, también, la escriben los que se la juegan.
Malvinas nos une.
Edgardo Esteban
Periodista, escritor y guionista argentino
Ex combatiente de la Guerra de Malvinas
*Malvinas: una mirada sobre nuestro patrimonio natural presente en las Islas. www.argentina.gob.ar
:::
Malvinas nos une
Resultó de gran inspiración, para la creación de este Contame, el enfoque del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que se concibe como “lugar de encuentro, conversación e intercambio, participación y creación de experiencias por parte de públicos diversos, a la vez que promueve la reflexión acerca de los desafíos que tenemos hoy en día como Nación a la hora de continuar con el reclamo de soberanía, entendiendo la Causa Malvinas como una Causa nacional, regional y global.”
Las Islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino, a unos 450 km de la costa patagónica. Poseen una superficie de 11.410 km2 y se componen de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente unas 200 islas e islotes más pequeños.
Las historias que surjan de este juego estarán atravesadas por la flora, fauna y geografía de las Islas Malvinas, ya que las cartas presentan animales que las habitan, plantas que crecen en la zona insular y una selección de puntos geográficos que permiten geolocalizar dicho territorio. Además, incorpora objetos y locaciones características e incluye los diferentes climas que suelen darse en la región.
Si te dan ganas, podés seguir investigando y leyendo sobre las islas: visitar el museo, buscar un mapa para encontrar su ubicación exacta, hablar con docen- tes o familiares y consultar en la biblioteca de tu escuela o tu barrio sobre los hechos que se desarrollaron allí. Hay varias películas, documentales y obras literarias que pueden acompañarte y enriquecer tu mirada.
Sugerencias de juego
Antes de comenzar hay que dividir el mazo en cuatro grupos:
SITUACIONES (10)
PUNTOS GEOGRÁFICOS (10) ELEMENTOS (20)
CLIMA (10)
Luego se mezcla bien cada mazo y se colocan boca abajo sobre la mesa.
Objetivo: Crear y contar una historia a partir de las cartas obtenidas.
Historia individual
Tomar una carta con SITUACIONES y elegir una de las tres opciones para organizar el relato y darle un rumbo determinado. Luego sacar un PUNTO GEOGRÁFICO que dará cuenta de un lugar específico de las islas. Allí podrá transcurrir la historia o ser mencionado por algún motivo. Tomar tres ELEMENTOS que deberán ser incorporados en diferentes momentos de la narración. Por último, elegir una carta de CLIMA que permitirá enriquecer y “ambientar” la narración. Combinando las cartas obtenidas ya estarás en condiciones de crear y contar una historia donde las Islas Malvinas sean las protagonistas.
Historia colaborativa
Quien inicia la ronda sacará una carta de SITUACIONES, elegirá una opción y comenzará la narración en voz alta.
El siguiente participante tomará un PUNTO GEOGRÁFICO, para situar el relato en un lugar concreto y una carta de CLIMA, y continuará la historia con esta nueva información. El resto del grupo irá sacando, de a uno por vez, cartas del mazo ELEMENTOS para que la trama se vaya armando con el aporte de todos, manteniendo el hilo de la narración y enriqueciendo la historia con cada nuevo elemento que se agrega.
Mismas cartas, distintas historias
Colocar sobre la mesa y a la vista de todo el grupo:
1 SITUACIÓN +
1 PUNTO GEOGRÁFICO +
5 ELEMENTOS +
2 cartas de CLIMA.
A partir de esta selección, cada participante deberá crear una historia, usando las cartas en el orden que desee. Al finalizar, se invitará a cada jugador a compartir en voz alta su relato. Se sorprenderán lo diferente que habrán resultado las historias, ¡aún usando las mismas cartas!
Microrrelato
Armar una historia breve utilizan- do sólo tres cartas: un CLIMA, un ELEMENTO y un PUNTO GEOGRÁFICO. El relato deberá tener entre 10 y 100 palabras. Recuerden: el impacto en la micro-ficción suele darse en el desenlace, así que ¡a usar la imaginación!
:: Para tener en cuenta ::
Todas las historias pueden contarse en forma oral o escrita. Incluso pueden ser dramatizadas. Los participantes podrán elegir la opción que más les guste o incluso combinarlas en diferentes momentos de la narración.
¿Por qué un juego sobre las Islas Malvinas?
La propuesta de este juego es darle voz a la Historia. Que los relatos estén impregnados de los lugares y paisajes de las Islas, de su flora y su fauna. Que las historias generen vínculos, que habiliten intercambios y se favorezcan reflexiones, aspectos que consideramos fundamentales y necesarios para el fortalecimiento y la construcción de ciudadanía.
Poder conversar y resignificar cuestiones vinculadas a las Islas Malvinas nos permite incorporar, en nuestro cotidiano, un territorio que expresa la memoria colectiva del pueblo argentino. Porque las Islas “guardan una estrecha relación con el continente al que alguna vez estuvieron unidas, a través de la historia natural, con numerosos puntos de contacto.”*
Por eso, con estas cartas, podemos seguir hablando de las Malvinas, ya que nos invitan a conocer su geografía y a descubrir algunas de sus particularidades, como la diversidad de climas que presentan o la variedad de objetos que podemos encontrar en su suelo produc-o de factores naturales, sociales e históricos. Y en este sentido, el recurso lúdico se presenta como un puente, y tiene la firme intención de seguir construyendo memoria y soberanía sobre nuestras Islas. Es una oportunidad para seguir afianzando el camino de la reivindicación. Porque la historia, también, la escriben los que se la juegan.
Malvinas nos une.
Edgardo Esteban
Periodista, escritor y guionista argentino
Ex combatiente de la Guerra de Malvinas
*Malvinas: una mirada sobre nuestro patrimonio natural presente en las Islas. www.argentina.gob.ar
:::
Malvinas nos une
Resultó de gran inspiración, para la creación de este Contame, el enfoque del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que se concibe como “lugar de encuentro, conversación e intercambio, participación y creación de experiencias por parte de públicos diversos, a la vez que promueve la reflexión acerca de los desafíos que tenemos hoy en día como Nación a la hora de continuar con el reclamo de soberanía, entendiendo la Causa Malvinas como una Causa nacional, regional y global.”
Las Islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino, a unos 450 km de la costa patagónica. Poseen una superficie de 11.410 km2 y se componen de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente unas 200 islas e islotes más pequeños.
Las historias que surjan de este juego estarán atravesadas por la flora, fauna y geografía de las Islas Malvinas, ya que las cartas presentan animales que las habitan, plantas que crecen en la zona insular y una selección de puntos geográficos que permiten geolocalizar dicho territorio. Además, incorpora objetos y locaciones características e incluye los diferentes climas que suelen darse en la región.
Si te dan ganas, podés seguir investigando y leyendo sobre las islas: visitar el museo, buscar un mapa para encontrar su ubicación exacta, hablar con docen- tes o familiares y consultar en la biblioteca de tu escuela o tu barrio sobre los hechos que se desarrollaron allí. Hay varias películas, documentales y obras literarias que pueden acompañarte y enriquecer tu mirada.
Sugerencias de juego
Antes de comenzar hay que dividir el mazo en cuatro grupos:
SITUACIONES (10)
PUNTOS GEOGRÁFICOS (10) ELEMENTOS (20)
CLIMA (10)
Luego se mezcla bien cada mazo y se colocan boca abajo sobre la mesa.
Objetivo: Crear y contar una historia a partir de las cartas obtenidas.
Historia individual
Tomar una carta con SITUACIONES y elegir una de las tres opciones para organizar el relato y darle un rumbo determinado. Luego sacar un PUNTO GEOGRÁFICO que dará cuenta de un lugar específico de las islas. Allí podrá transcurrir la historia o ser mencionado por algún motivo. Tomar tres ELEMENTOS que deberán ser incorporados en diferentes momentos de la narración. Por último, elegir una carta de CLIMA que permitirá enriquecer y “ambientar” la narración. Combinando las cartas obtenidas ya estarás en condiciones de crear y contar una historia donde las Islas Malvinas sean las protagonistas.
Historia colaborativa
Quien inicia la ronda sacará una carta de SITUACIONES, elegirá una opción y comenzará la narración en voz alta.
El siguiente participante tomará un PUNTO GEOGRÁFICO, para situar el relato en un lugar concreto y una carta de CLIMA, y continuará la historia con esta nueva información. El resto del grupo irá sacando, de a uno por vez, cartas del mazo ELEMENTOS para que la trama se vaya armando con el aporte de todos, manteniendo el hilo de la narración y enriqueciendo la historia con cada nuevo elemento que se agrega.
Mismas cartas, distintas historias
Colocar sobre la mesa y a la vista de todo el grupo:
1 SITUACIÓN +
1 PUNTO GEOGRÁFICO +
5 ELEMENTOS +
2 cartas de CLIMA.
A partir de esta selección, cada participante deberá crear una historia, usando las cartas en el orden que desee. Al finalizar, se invitará a cada jugador a compartir en voz alta su relato. Se sorprenderán lo diferente que habrán resultado las historias, ¡aún usando las mismas cartas!
Microrrelato
Armar una historia breve utilizan- do sólo tres cartas: un CLIMA, un ELEMENTO y un PUNTO GEOGRÁFICO. El relato deberá tener entre 10 y 100 palabras. Recuerden: el impacto en la micro-ficción suele darse en el desenlace, así que ¡a usar la imaginación!
:: Para tener en cuenta ::
Todas las historias pueden contarse en forma oral o escrita. Incluso pueden ser dramatizadas. Los participantes podrán elegir la opción que más les guste o incluso combinarlas en diferentes momentos de la narración.