Arte Gráfico
La biblioteca es un espacio para habitar. Cada día es recorrida por diversos personajes.
En su encuentro, se irán entramando relatos. En este myriorama, las historias suceden dentro y fuera de los libros!
¿Qué es un Myriorama?
Es un juego popular que surge a principios del siglo XIX. Su nombre deriva del griego. Myrias significa multitud. Orama refiere a una escena. Por eso se usaba para repre - sentar “miríadas o multitud de escenas”.
Al ofrecer una sucesión de imágenes, permitía ver el paisaje como una panorá - mica y tener nuevas maneras de presentar grandes escenarios. Uno de los primeros registros que se conoce de este juego fue diseñado por Jean-Pierre Brès, escritor infantil francés, y corresponde a la imagen de una campiña. El autor la describió como una imagen “polióptica”. Luego se fue haciendo popu - lar y comenzaron a aparecer algunas imitaciones en otros países de Europa. En 1824 John Clark, un pintor y paisajista escocés, es contratado para diseñar un myriorama de 16 tarjetas. Las imágenes, pintadas en aguatinta y coloreadas a mano, parecían remitir a paisajes británicos rurales. Hacia 1880, los hermanos Poole utilizaron el término myriorama para describir sus populares “panoramas en movimiento”, que producían una escena teatral rodante.
Infinitas Historias
50 naipes ilustrados con diferentes situaciones que se conectan entre sí para crear infinitas historias dentro de una biblioteca. ¡Más de 5 trillones de posibilidades!
Sugerencias de Juego
Los myrioramas podrán crearse de manera individual, grupal o colaborativa, y los relatos ser contados en forma oral o escrita. Así como es posible armar historias infinitas, los modos de uso y de juego también son infinitos!
Objetivo:
Armar historias ubicando las cartas en la posición que los jugadores decidan.
Siete escenas
Tomar siete cartas y colocarlas boca arriba sobre la mesa. Luego combinarlas, en el orden que elijas, para crear una historia.
Historia colaborativa
El relato se va construyendo con el aporte de todos los narradores. Repartir cinco cartas a cada jugador/a. El primer participante comenzará la narración poniendo uno de sus naipes sobre la mesa. Siguiendo el orden de la ronda, el resto elegirá alguna de sus cartas, la ubicará junto a la anterior y continuará el relato ya iniciado. Así la historia se irá armando y recreando entre todas y todos.
Microrrelato
Escribir individualmente historias breves utilizando sólo 3 cartas tomadas al azar.
Dar vuelta la historia
Colocar 20 cartas boca abajo sobre la mesa. Por turnos, cada jugador irá dando vuelta una carta, continuando el hilo de la historia iniciada por el primer participante y dejándose sorprender con lo que el azar devele al dar vuelta las cartas.
Mismo inicio, mismo final
Elegir, en grupo, una carta para iniciar la historia y otra para finalizarla. Luego repartir cinco cartas a cada participante, que deberán ordenarlas teniendo en cuenta las cartas de inicio y fin ya elegidas. Cuando hayan terminado, podrán compartir sus relatos en forma oral o escrita.
Historia infinita
Armar un relato usando todas las cartas. ¡Podrás crear la historia más larga de la historia!
¿Quién protagoniza mi historia?
Elegir un personaje de los que aparecen en las cartas. Luego asignarle un nombre, pensar qué rol o actividad realiza en la biblioteca, qué le gusta leer, con quiénes se encuentra, cuándo se asoció y todo lo que se te ocurra a partir de observar la imagen… Con toda esta información, ya podrás escribir una nueva historia!
La biblioteca es un espacio para habitar. Cada día es recorrida por diversos personajes.
En su encuentro, se irán entramando relatos. En este myriorama, las historias suceden dentro y fuera de los libros!
¿Qué es un Myriorama?
Es un juego popular que surge a principios del siglo XIX. Su nombre deriva del griego. Myrias significa multitud. Orama refiere a una escena. Por eso se usaba para repre - sentar “miríadas o multitud de escenas”.
Al ofrecer una sucesión de imágenes, permitía ver el paisaje como una panorá - mica y tener nuevas maneras de presentar grandes escenarios. Uno de los primeros registros que se conoce de este juego fue diseñado por Jean-Pierre Brès, escritor infantil francés, y corresponde a la imagen de una campiña. El autor la describió como una imagen “polióptica”. Luego se fue haciendo popu - lar y comenzaron a aparecer algunas imitaciones en otros países de Europa. En 1824 John Clark, un pintor y paisajista escocés, es contratado para diseñar un myriorama de 16 tarjetas. Las imágenes, pintadas en aguatinta y coloreadas a mano, parecían remitir a paisajes británicos rurales. Hacia 1880, los hermanos Poole utilizaron el término myriorama para describir sus populares “panoramas en movimiento”, que producían una escena teatral rodante.
Infinitas Historias
50 naipes ilustrados con diferentes situaciones que se conectan entre sí para crear infinitas historias dentro de una biblioteca. ¡Más de 5 trillones de posibilidades!
Sugerencias de Juego
Los myrioramas podrán crearse de manera individual, grupal o colaborativa, y los relatos ser contados en forma oral o escrita. Así como es posible armar historias infinitas, los modos de uso y de juego también son infinitos!
Objetivo:
Armar historias ubicando las cartas en la posición que los jugadores decidan.
Siete escenas
Tomar siete cartas y colocarlas boca arriba sobre la mesa. Luego combinarlas, en el orden que elijas, para crear una historia.
Historia colaborativa
El relato se va construyendo con el aporte de todos los narradores. Repartir cinco cartas a cada jugador/a. El primer participante comenzará la narración poniendo uno de sus naipes sobre la mesa. Siguiendo el orden de la ronda, el resto elegirá alguna de sus cartas, la ubicará junto a la anterior y continuará el relato ya iniciado. Así la historia se irá armando y recreando entre todas y todos.
Microrrelato
Escribir individualmente historias breves utilizando sólo 3 cartas tomadas al azar.
Dar vuelta la historia
Colocar 20 cartas boca abajo sobre la mesa. Por turnos, cada jugador irá dando vuelta una carta, continuando el hilo de la historia iniciada por el primer participante y dejándose sorprender con lo que el azar devele al dar vuelta las cartas.
Mismo inicio, mismo final
Elegir, en grupo, una carta para iniciar la historia y otra para finalizarla. Luego repartir cinco cartas a cada participante, que deberán ordenarlas teniendo en cuenta las cartas de inicio y fin ya elegidas. Cuando hayan terminado, podrán compartir sus relatos en forma oral o escrita.
Historia infinita
Armar un relato usando todas las cartas. ¡Podrás crear la historia más larga de la historia!
¿Quién protagoniza mi historia?
Elegir un personaje de los que aparecen en las cartas. Luego asignarle un nombre, pensar qué rol o actividad realiza en la biblioteca, qué le gusta leer, con quiénes se encuentra, cuándo se asoció y todo lo que se te ocurra a partir de observar la imagen… Con toda esta información, ya podrás escribir una nueva historia!